![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-6.58.26-p.m-107x70.jpeg)
Vandalizan y roban en escuela de Fortín
XALAPA, Ver., 22 de mayo de 2014.- La Ley de Sociedades de Convivencia que presentó el diputado local Cuauhtémoc Pola Estrada causó polémica en distintos sectores de la sociedad veracruzana.
Los grupos que simpatizan con el tema lésbico-gay se mostraron complacidos aunque inconformes pues consideran que esta ley sigue siendo restrictiva. Por otra parte, los grupos religiosos conformados por católicos y evangélicos se opusieron terminantemente que esa iniciativa no pase a rango de ley.
El legislador explica: “Esta iniciativa de ley tiene como fin que las parejas del mismo sexo acudan al Registro Civil no a casarse, sino a inscribirse como parejas para que puedan realizar distintos trámites como servicio médico, pensiones, herencias y todo tipo de cosas que ocurren en un hogar común y corriente”, dijo.
Añadió que no se busca que haya matrimonios entre personas del mismo sexo, aunque reconoce que ello también es un derecho al que tienen todas las personas y que “Tampoco promueve la adopción de menores de edad. Hay ciertos detalles que no podemos integrarlos de lleno, pero con el tiempo se podrán agregar reformas y adiciones”, comentó.
Sin embargo, obispos y sacerdotes católicos se opusieron de inmediato a la iniciativa de ley, al considerar que daña la moral de la sociedad. El ex vocero de la Arquidiócesis, José Juan Sánchez Jácome, lamentó que los diputados locales tengan pensamientos contrarios a los que les dieron el voto: “Es obvio y claro que los diputados locales no pueden proceder contra los valores del pueblo mexicano”, reveló.
Le recordó a los que promueven tal ley que el pueblo construye su vida dentro de la perspectiva de familia, no en balde dijo que grupos católicos preparan una serie de documentos que servirá para enriquecer el debate y hacer conciencia entre los legisladores de que no sería conveniente aprobar esa ley.
En tanto, el presidente de la Red Evangélica de Veracruz, Guillermo Trujillo Álvarez, dijo que la Ley de Sociedades de Convivencia tendrá un costo político desastroso para aquél partido que la apruebe, pues la sociedad sería dañada con una ley así.
Añadió que los cristianos se oponen no al homosexualismo ni sus derivados, sino a que se dañe la moral y no se respeten los principios establecidos por Dios en la Biblia: “No permitiremos que se eleve a rango de ley una propuesta así. Si los homosexuales quieren comportarse como lo hacen lo respetamos, pero allá ellos, a escondidas y no que hagan que cunda el mal ejemplo entre miles y miles de jóvenes con perspectiva de futuro”, afirmó.
Estableció que la ley de Dios y la ley de los hombres marcan que el matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer: “Para muchos es un tema delicado. Pero se resuelve no aprobando una ley así que vendrá a deteriorar la moral de las familias”, dijo.
Por otro lado, la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, consideró que la Ley de Sociedades de Convivencia debe aprobarse, pues toda las leyes deben estar adecuadas a la realidad de un país: “Como institución reconocemos la diversidad de familias y sobre todo que otros grupos, que han sido ocultos, tengan la oportunidad de disfrutar una vida plena, gozando de los derechos de todos”, añadió.
Dijo que se tienen que respetar los derechos humanos de todos, por ello está a favor de la propuesta que impulsa el diputado Cuauhtémoc Pola, porque esos grupos que antes estaban discriminados también pueden gozar de sus derechos como ciudadanos.
El psicólogo Felipe Ramírez Mena consideró que si bien las leyes de Sociedades de Convivencia tienen un recibimiento discreto en distintos sectores, no madurarán por completo y no por las cuestiones morales, sino porque los propios grupos las distorsionan y las manchan.
“Es muy sencillo. El primer matrimonio gay que firmó su acta de matrimonio ante el jefe de gobierno del Distrito Federal ya se divorció. Por las circunstancias que hayan sido, se divorciaron porque la mayor parte de las personas llámense homosexuales, bisexuales, lesbianas y transgéneros son promiscuas. No conocen la fidelidad y aunque quieren practicarla su sentido del sexo es otro. No pueden convivir en pareja por mucho tiempo, lo acepten o no”, señaló.
No está a favor de los privilegios entre uno u otro grupo, cree que la sociedad en México aún no está preparada para eventos así: “Es lógico que los gobiernos y los grupos religiosos reciban críticas por no estar a favor de este tipo de situaciones. Así nos educaron. Hay un largo camino por recorrer en estos temas de la igualdad de géneros”, dijo.
De acuerdo al testimonio de un integrante del PRI, en la oficina de la dirigente estatal Elizabeth Morales García sí apoyarán la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia. El testigo, que pidió el anonimato comentó que la única diferencia es que la dirigente sí impulsa el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción, algo que no contempla la iniciativa original.
“Todos conocemos su condición. Su pareja convive con ella en el partido y sabemos que aquí tiene a sus amigas que son de su misma condición, desde su secretaria hasta su asistente, y su pareja que es la que ha corrido a medio mundo en el Comité Directivo Estatal”, expresó.
Los diputados que estudian la ley, consideran que se generará un debate interesante sobre ese tema y confían en que habrá una decisión justa, así lo explicó el diputado Ciro Félix Porras, que preside la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales.