![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-19-at-3.36.15-p.m-107x70.jpeg)
Balean a 2 hombres en Minatitlán
XALAPA, Ver., 15 de junio de 2015.- En Veracruz, a pesar de los estigmas que existen alrededor de la donación de sangre, los ciudadanos sí realizan esta práctica, sin importar qué personas la necesiten.
De acuerdo con Telenews Veracruz, en muchas ocasiones las redes sociales son las encargadas de difundir las solicitudes de ayuda también relacionadas con la aportación de medicamentos, suplementos y hasta productos de primera necesidad para los pacientes.
De acuerdo con su página de Facebook, la historia del hospital de especialidades Dr. Miguel Dorantes Mesa se remonta a 1913, cuando comienza a atender patologías complicadas, la mayoría de enfermedades respiratorias.
La ubicación de sus instalaciones se planea en la calle Aguascalientes No. 100, cerca del Cerro del Macuiltépetl y lejos de la mancha urbana de aquella época. Es hasta 1996 que el nosocomio se dedica exclusivamente al tratamiento de pacientes con cáncer y se integra a la Red Nacional de Centros Estatales de Cancerología. El día de hoy se conoce como Cecan, aunque su nombre correcto es INEO: Instituto Estatal de Oncología.
Proceso de donación
Los pacientes vienen de muchos lugares del estado, pues se trata del único centro hospitalario de Veracruz para la atención del cáncer. Desde las 7:00 horas, el banco de sangre abre sus puertas para atender a los donadores, desde esa hora y hasta las 10:00 de la mañana, los voluntarios entran para realizarse las pruebas.
La primera consiste en una prueba de serología, y se utiliza para descartar enfermedades como VIH, sífilis y hepatitis; y la segunda, de biometría, se realiza para verificar que el conteo de glóbulos rojos y blancos sea bueno.
De aprobar los dos análisis, cuyos resultados se conocen unas cuatro horas después de la extracción de la muestra de sangre, el donador pasa a una segunda etapa.
450 mililitros de sangre se extrae del donador, cuya unidad hemática tendrá una vida útil de cuarenta días.
En un consultorio contiguo al banco de sangre, un médico y un enfermero miden peso y talla del donador. Enseguida se le aplica un cuestionario acerca de padecimientos, cirugías, medicación y actividades previas. Una vez obtenida la aprobación del doctor, el donador firma un documento de conocimiento informado y se le agenda una cita para concretar el proceso ese mismo día.
El proceso de donación de sangre no dura más de 10 minutos, ya que sólo se le extrae al donador una unidad de 450 mililitros. Ese paquete hemático tendrá una vida útil de cuarenta días, mientras que el voluntario podrá continuar su rutina diaria con normalidad. Pero si lo desea, podrá regresar después de tres meses para aportar otra unidad sanguínea.
El acto de bondad de un donador tiene la gran ventaja de ayudar a un paciente con cáncer. Los riesgos son menores: desmayos, un moretón en el brazo, mareos y hasta náuseas. Toda persona tiene derecho a conocer estos posibles malestares, así como en todo momento se le concientiza de cuán importante es su regalo de vida.
El donante de plaquetas debe seguir los mismos pasos que uno de sangre. Adicionalmente, su tipo sanguíneo debe ser idéntico al del paciente. El proceso dura un poco más de tiempo: de una hora a hora y media. Previo ayuno de ocho horas, la persona es revisada por una enfermera que determina cuál es la vena indicada para la aféresis, una técnica que consiste en la filtración, por medio de una máquina especializada, de las plaquetas que se encuentran en nuestra sangre.
http://veracruz.ndmx.co/2015/06/15/cecan-una-mano-amiga-en-lucha-contra-el-cancer/