
Hasta 2027 aplicaría ley contra nepotismo: Claudia Sheinbaum
MÉXICO, DF. 3 de diciembre de 2014.- El cáncer es en la actualidad la tercera causa de muerte en México y la Secretaría de Salud del país estima que cada año se detectan 128 mil nuevos casos.
En una nota publicada por El País, se explica que las estadísticas nacionales reflejan que los cánceres de estómago e intestino son los más letales, seguidos del de próstata y mama. Por territorios, los datos de los servicios de salud muestran que Sonora se encuentra entre las entidades con mayor tasa de mortalidad en todos los tipos de tumores, mientras que Baja California Sur, y algunos estados del sur del país se sitúan en el lado opuesto.
En hombres adultos el cáncer más recurrente es aquel que afecta a los órganos digestivos (23,9%), seguido de los tumores en los órganos genitales, fundamentalmente de próstata (12,2%) y los de los órganos hematopoyéticos (médula ósea, bazo y timo, 9,8%). En mujeres el más habitual es el cáncer de mama (29,6%), seguido del de cuello de útero y útero (16,7%) y órganos digestivos (14,3%). Las cifras de letalidad, sin embargo, no son correlativas a las de incidencia.
El cáncer de mama es la segunda causa de muerte, fallecen 15 mil 38 por cada cien mil habitantes mayores de 20 años.
Los estados con mayor tasa de mortalidad por cáncer del aparato digestivo en hombres son Veracruz y Sonora (43.60 por cada 100.000 habitantes y 43.58). Por el contrario, las que concentran las tasas más bajas son Chihuahua y Tlaxcala (19.97 y 22.82). En el caso de las mujeres, fallecen más en el Distrito Federal y Oaxaca (40.3 y 39,89) y menos en Chihuahua (15.27) y Baja California Sur (22.99).
La mortalidad por cáncer de mama también es más alta en la capital del país, seguida de Sonora (20.1 y 19.76) y menor en Oaxaca (7.28), Guerrero y Estado de México (9.58). En el cáncer de próstata, la letalidad máxima se da en Sinaloa, Zacatecas y de nuevo Sonora (24.19, 23.54 y 22.02, respectivamente), mientras que la mínima se registra en Baja California y Baja California Sur (12.58 y 12.66).
El cáncer de cuello de útero resulta más mortal en Veracruz, seguido de Sonora (16.80 y 16.35). En el lado opuesto de la balanza están Hidalgo y Baja California Sur (8.34 y 8.45).
En cuanto a los tumores en órganos respiratorios, Sinaloa y Sonora registran las mayores tasas de letalidad en hombres (31.69 y 28.94) y Sonora en mujeres, aunque las cifras son significativamente más bajas (10,56 muertes por cada 100.000 habitantes). Por este cáncer los hombres fallecen menos en Tlaxcala, Puebla y Oaxaca.
Ver la nota completa en El País