
Refuerzan seguridad en Córdoba por vacaciones
XALAPA, Ver., 21 de febrero de 2016.- La producción del chile nacional ha caído de manera importante en los últimos años debido a la competencia de los productos importados, que si bien no igualan los guisos tradicionales con su sabor, sí tienden a ser más económicos, aseveró la Investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana (UV), Araceli Aguilar Meléndez.
En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra este 8 de marzo, Quadratín Veracruz dará voz a veracruzanas de todos los oficios, profesiones y aquellas que han dejado huella en el estado.
En este contexto, la académica Araceli Aguilar es una de las personas más reconocidas y destacadas en la investigación del chile en México, y desde hace varios años se ha dedicado a su estudio en su contexto cultural.
Contó que Veracruz es uno de los principales estados dedicados a su producción y comercialización.
“El chile, el maíz y la calabaza sin duda son parte de la identidad de nuestro país, desde hace al menos 6 mil años; muchas culturas náhuatl y zapotecas siguen utilizando los chiles como un elemento de la cocina tradicional, por ello es muy importante promover el uso de nuestros chiles, o sea que sustituyamos este elemento por los sintéticos, o por el chile ancho sólo por ser más barato”.
En ese sentido, reiteró que China está importando una amplia variedad de chiles secos a costos muy bajos, lo que impacta negativamente al mercado nacional.
“Al ser más baratos la gente los compra, los utiliza, pero no apoya el comercio local y no dan buen color ni color a la comida”.
Recordó que en los años 80 Veracruz fue el estado líder en la producción de chile jalapeño y no por el hecho de que sea cultivado en esta región, sino porque la empresa que los produjo se fincó en esta capital.
“El chile jalapeño es conocido en todo el mundo gracias a que se trabajó la presentación de lata, aquí en Xalapa estuvo la envasadora de chiles y por eso se les llamó jalapeños porque aquí fueron industrializados, no porque aquí se cultivaron, aunque hay confusiones al respecto”.
En tanto, refirió que en la entidad es hacia la cuenca del Papaloapan donde se ha cultivado de manera tradicional una variedad de chiles, pero también hacia en el norte prevalece el cultivo de picantes silvestres.
Agregó que existen muchos tipos de chile, de hecho, otros ni nombre tienen y además poco se ha hablado hacia la academia este tema.
Además de la falta de investigación, sostuvo, se requiere que el gobierno del estado defina estrategias enfocadas al impulso y desarrollo de este mercado.
“Iniciar proyectos en conjunto que permitan que el cultivo mejore en las diferentes áreas. Se tiene que trabajar de entrada en la reducción de plaga, para mejorar la producción, impulsar la comercialización, lograr precios más estables, así como la publicidad; y para ello es importante el dialogo y el compromiso que se les atienda a todos por igual”.
Asimismo, reconoció, “solo unos cuantos” productores han mantenido su mercado con ganancias redituables.
Consejo Gastronómico Veracruzano
Además de ser académica del CITRO, Araceli Aguilar es miembro del Consejo Gastronómico Veracruzano (CGE), un grupo interdisciplinario que reúne a investigadores, chefs, productores y empresarios que buscan impulsar a la gastronomía veracruzana y darle su lugar como la mejor de México.
Desde aquí también trabaja para difundir la variedad, historio e infinidad de usos del chile en la gastronomía; de hecho en 2015 participó, junto con chefs, productores y otros investigadores en el Baja Culinary Fest en Tijuana, Baja California, donde dio conferencias magistrales.
“Y creo que si hubiera más apoyo desde la áreas gubernamentales, iniciativa privada e incluso desde asociaciones civiles se podrían hacer más actividades para recuperar la industria veracruzana en cuanto a la producción de chile; somos el tercer estado productor del país, sí podemos ponernos al mismo nivel de la cocina de Oaxaca, que es conocida internacionalmente, tenemos la cocina base, hay los chef sólo falta explotar la materia prima”.