
Por ola de calor, se desmayan alumnos de secundaria de Coatepec
XALAPA, VER., 20 de marzo de 2015.- Al informar que cada año las cifras de contagios por mal de Chagas aumentan en la entidad, el director del Laboratorio de Alta Tecnología en Xalapa (Latex), de la Universidad Veracruzana, Ángel Trigos Landa, indicó que desde hace 10 años la UV y la Secretaría de Salud (SS) estudian este padecimiento.
De acuerdo con datos de la UV, esta enfermedad ataca principalmente al corazón, y la transmite la chinche de campo conocida como “besucona” u “hocicona”, quien arroja un parásito en su materia fecal y cuando las personas se rascan se contagian.
El investigador indicó que en el estado existen muchos casos del mal de Chagas, sobre todo en zonas tropicales, y que “esta enfermedad es uno de los seis padecimientos prioritarios del Programa del Banco Mundial de la Organización Mundial de la Salud”.
Después del paludismo es la más seria y extensa enfermedad en América Latina; en México esta enfermedad es un problema de salud pública que afecta a 11 estados, entre ellos Veracruz.
“En los municipios del sur, así como entidades del sur sureste se concentra el grueso de estos expedientes, lo peor del asunto es que muchas personas no saben que lo padecen, ya que los efectos de la enfermedad se ven hasta después de diez años, y aunque no hay cura, Latex tiene trabajos muy avanzados”.
Trigos Landa insistió que la enfermedad la transmite la chinche besucona, “un insecto que nos pica y al picarnos también defecan y trasmite el trypanosoma cruzi, uno se rasca y después de 20 días hay una reacción, incluso por la mucosa de los ojos, provocando hinchazón”.
De la Cuenca hacia el sur, la mayoría de los casos…
Informó que se registran más casos de esta enfermedad en el sur de Veracruz y en el sureste del país y en toda Sudamérica, y que el mal de Chagas es un problema endémico de América Latina, “es muy importante que no se descarte sobre todo cuando se hacen transfusiones de sangre, porque a veces no hacen el análisis adecuado a la sangre y ésta se transmite”.
Por ello, insistió que se trata de una enfermedad altamente peligrosa y si bien hay varias investigaciones en el tema, aún no se logra la fórmula que la combata; “además no crea síntomas por muchos años, entonces es cuestión de tener control y la participación responsable de manejo y prevención de la salud y que la gente esté informada”.
El especialista dijo que desde la capital del estado se incubó un proyecto de gran impacto que se espera genere un cambio en la conducta del padecimiento y abundó que “se ha trabajado en una herramienta en colaboración con el doctor Ángel Ramos, de la Facultad de Ciencias Químicas en el campus de Orizaba, para obtener una píldora de un día después al mal de Chagas”.
Con dicha píldora, explicó, la entidad no tendría paralelo en el país y se avanzaría de manera importante para atacar la enfermedad y detenerla; “esta píldora tiene una sustancia muy parecida a otra sustancia que se encuentra en su membrana celular y a través de una estrategia tipo Caballo de Troya hemos logrado tener efectos a nivel laboratorio bastante interesantes para combatir el trypanosoma cruzi; sin duda hemos logrado avances muy interesantes en la UV”.