![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-17-at-5.39.16-p.m.-2-107x70.jpeg)
Visita Carmelita Carballo a directivos del Mercado Poza Rica
XALAPA, Ver., 11 de diciembre de 2013.- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) atendió a 6 mil 300 mujeres indígenas víctimas de violencia familiar en el estado de Veracruz, informó el responsable del programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena, José Héctor Barrientos López.
Con el programa de promoción de la salud sexual, salud reproductiva y metodología anticonceptiva en adolescentes madres o embarazadas, la CDI detectó varios situaciones de agresión y golpes a las féminas; la mayoría son jóvenes menores de 25 años de edad.
También registró que Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional con más jóvenes embarazadas, y es una de las entidades con mayor número de muertes maternas. Por cada mil nacidos vivos, mueren 74.8 mujeres, cuando la media nacional es de 62.8 por cada mes.
Por ello, dijo el funcionario, la CDI pretende expandir la red de atención a más zonas rurales de Veracruz, a partir de enero de 2014 en coordinación con el sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal y el Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM).
Sin embargo, aclaró que ninguno de los 212 alcaldes electos de la entidad han propuesto crear sedes municipales de la CDI para gestionar recursos económicos a favor de los campesinos, y a defender los derechos humanos de las mujeres.
En la actualidad funcionan ocho sedes de esta dependencia federal en el estado, con el que atendieron a 6 mil 300 mujeres indígenas víctimas de violencia familiar en al menos 13 municipios del territorio veracruzano.
En total ejercieron 7 millones 327 mil 962 pesos, que fueron utilizados para atender a las mujeres agredidas y para darle seguimiento a las denuncias en contra de los responsables, además les impartieron cursos de salud reproductiva y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Para el próximo año la dependencia federal ya analiza el presupuesto que requerirá a fin de expandir la cobertura de beneficios en las zonas rurales de la entidad. «Pero por los cambios en la administración pública federal no podemos saber cuánto vamos a requerir, y de qué proyectos se ejecutarán», refirió.