
Llega Caravana de Servicios con empleo y capacitación a Zongolica
XALAPA, Ver., 5 de abril de 2016.- Por primera vez en el país, se solicita una Declaratoria de Alerta de Género por Agravio Comparado, para dejar de criminalizar y discriminar a las mujeres con legislaciones que les impiden acceder a servicios de salud reproductiva y hacer valer su derecho al aborto, informó el abogado del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, Rodolfo Domínguez Márquez.
En entrevista para Conexión Veracruz, informó que preocupados por la situación que se vive en Veracruz, las organizaciones civiles Equifonía, Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres, Xochiquetzal, y otras nacionales como Las Libres de Guanajuato, el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, el Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, denunciaron que el estado no se garantiza el acceso a los servicios de salud al impedirle la interrupción legal del embarazo.
Recordó que en materia de violencia sexual, suman 10 mil 300 casos de denuncia por violación, y en ninguno se ha otorgado un permiso para abortar; además, niñas de entre 10 y 14 años están expuestas a sufrir violaciones y graves daños a su salud, pero están invisibilizadas porque no tienen acceso a interrumpir el embarazo bajo el pretexto de que no hay causales.
Cuestionado sobre cuál es la diferencia entre la Solicitud de Alerta de Género por Feminicidios y la Solicitud de Alerta de Género por Agravio Comparado, Domínguez Márquez explicó que son mecanismos distintos, pues el primero se pide por un estado grave en el número de muertes de mujeres, como en Morelos y Jalisco; En la Alerta por Agravio Comparado, se busca denunciar leyes y políticas públicas vigentes que son discriminatorias para las mujeres y las criminalizan.
El abogado del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, explicó que luego de solicitar la alerta ante el Instituto Nacional de las Mujeres, se conforma un grupo de análisis integrado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dos académicas a nivel local y dos a nivel nacional –todas con muy alto perfil jurídico y de investigación– quienes analizan los argumentos de la petición.
Explicó que, en resumen, se le pide a Veracruz dejar de criminalizar a las mujeres con la nueva Legislación de Protección de la Vida desde la Concepción, pues esta podría generar mayor discriminación; además de que reformas de este tipo ya se han propuesto y han sido declaradas inconstitucionales por las cortes internacionales.
Recordó que el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció que el aborto es un derecho humano, además de que hay recomendaciones específicas al estado mexicanos, en específico en temas de aborto, porque existen marcos normativos, como el de Veracruz, que no están homologados, lo que genera una discriminación de la mujer.