
Despeja Tránsito del Estado, áreas de estacionamiento irregulares
VERACRUZ, Ver., 29 de agosto de 2015.- Aunque reconocen que es una práctica ilegal, los pescadores del puerto de Veracruz comen tortugas, ya que pese a que los han sorprendido con algunos ejemplares, lo único que pierden es el equipo de pesca, confirmó el líder de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras de Veracruz, Isabel Pastrana Vázquez.
Admitió que no han perdido el temor a ser detenidos por ello, pero el hambre puede más: “Si me llegan a ver con una tortuga destazada o mal (sic), me meten a la cárcel y me quitan todo el equipo, tenemos temor, pero tenemos más hambre, acuérdate que un pueblo con hambre es más peligroso que un pueblo armado”.
Dijo que además de la situación económica difícil, las tortugas se han convertido en “depredadoras”, ya que no existe equilibrio que contribuya a que se regule la “sobrepoblación” de estos ejemplares, lo cual origina que éstas acaben con el pescado.
“Si está muerta y es chiquita, la tiramos, pero si está grande, nos la comemos, además cómo voy a tirar 40 kilos de carne, la limpio, le quito toda la concha, qué cosa hago. Si viene la Armada le quito la carne, pero si no viene, me la llevo pa’ mi casa, es una lástima tirar tanta carne, cualquier especie se come, tiene una proteína brutal, hay unas recetas de la comida española que olvídate”.
Pastrana Vázquez manifestó que la abundancia de tortuga y delfín afecta a los pescadores, por lo cual incluso ha propuesto a autoridades que permitan volver a liberar la protección del quelonio, para que así se pueda consumir y con ello se logre un equilibrio entre la convivencia de las especies marinas.
Aseguró que incluso se podría promover que a través del Sistema de Desarrollo la tortuga fuera un alimento de acceso para familias humildes.
“Yo diría que eso es lo que hace falta, pero me dicen que estoy loco, yo tengo que hacer esto de una forma que la gente lo crea, todo el pescador se va a quejar de la tortuga y el delfín, supongamos que el delfín no nos lo vamos a comer, pero la tortuga sí nos la podemos comer, hay mucha escasez de alimento, de dinero, es más, que se haga una comida regulatoria; es más, que DIF diga ‘vamos a matar a 100 tortugas mensuales y en la comida se la vamos a dar a los niños que pasen a degustar y a comerla, para que la tortuga sea producto de alimentación para la gente humilde’”.
Señaló que la abundancia de tortugas es con toda clase de especies Lora, Carey, Blanca, Caguama, la cual dijo que tiene un buen sabor, sobre todo si se prepara en estofado.
“Hace 25 años las tortugas las matábamos, la comíamos, la disecábamos, hacíamos lo que queríamos y era un recurso que ocupábamos para comercializar, hoy en día hay tanta prioridad para lo del Parque Marino Arrecifal, por lo del Acuario, gente que verdaderamente está estudiando ahí, pero no se van al campo, es una plaga de tortugas que están en todos los arrecifes, que en 10 metros cuadrados de arrecifes tú logras ver 20, 30 tortugas, ahora nosotros somos lo que sufrimos, porque tiramos nuestra red y las tortugas llegan y se comen todo nuestro pescado”.