
Prevén 17 tormentas y 9 huracanes en el Atlántico durante 2025
POZA RICA, Ver., 9 de diciembre de 2013.- Académicos de la Universidad Veracruzana (UV) fabricaron el primer café tratado con las heces fecales de los mapaches, y en países como Tailandia, Finlandia y Corea, el precio es hasta de 6 mil dólares el kilogramo en polvo.
El catedrático de la facultad de Ciencias Químicas de la UV, región Poza Rica-Tuxpam, Osvaldo González Paredes declaró que la bebida es consumible y no está contaminado a pesar de que es desechado por los mamíferos, tal y como lo hacen en esas regiones del viejo continente.
Con el proyecto pretenden detonar la producción y venta del grano, así como generar una derrama económica para los cultivadores del café, principalmente de los municipios de la Sierra del Totonacapan y parte del estado de Puebla, los cuales, les compran el producto a muy bajo costo. Además, servirá para proteger a estas especies que están en peligro de extinción en México.
El tratamiento generará diversas variedades de la semilla, que en Tailandia, Corea y Japón la denominan como, Copi Luwa, pues es defecado por un animal conocido como civeta. Una vez procesado, el polvo cuesta hasta 6 mil dólares por kilo y una taza de café oscila entre los 40 dólares; es comercializado en los principales restaurantes de esos países, e incluso en Nueva York, de los Estado Unidos.
Ahora, en el norte de Veracruz, los catedráticos Osvaldo Gonzáles Paredes, Israel Hernández Romero, José Luis Galván López y la alumna Adamaris Pérez López, de la comunidad de Agua Dulce, del municipio de Papantla, comenzaron a experimentar con el mapache y los resultados son favorables.
El mamífero ingiere la pulpa del café, y al defecar, las semillas salen con nuevas propiedades químicas que le dan un aroma muy fuerte, similar al Copi Luwa. Después, el producto es tratado y lavado para desinfectarlo, y después es molido para su preparación e ingesta.
«Ya se hicieron las pruebas, resultó todo bien y se pasó a control y calidad, no hay contaminación, es consumible», refirió el catedrático de tiempo completo de la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana.