
Personas con discapacidad y cuidadoras podrán votar desde casa
CÓRDOBA, Ver., 3 de mayo de 2015.- La tercera catástrofe mundial a causa de una explosión por plaguicidas, tras las de Italia y Nepal, ocurrió en Córdoba, Veracruz, un fatídico 3 de mayo de 1991, fecha que nunca olvidaban los cientos de cordobeses que radicaban en un radio de 5 kilómetros de la empresa Agricultura Nacional de Veracruz (Anaversa).
La mañana de aquel 3 de mayo, día de la Santa Cruz, se escuchó el ulular de las sirenas de las ambulancias de Cruz Roja y de bomberos, cuyos elementos, armados sólo con una pipa, una manguera y cubre-bocas, llegaron tras unos minutos de ocurrida la explosión en las instalaciones de Anaversa, donde casualmente no había producción de plaguicidas pero sí mezcla de organoclorados, así como otros químicos que contrabandeaban.
En su momento, la doctora Lilia Albert declaró que tras la explosión traería serios problemas de salud a los miles de cordobeses que radicaban hasta donde llegó la mancha de la nube de humo, y agregó que en este establecimiento mezclaban nuevos compuestos químicos, mas no los producían. Los organoclorados producidos, al mezclarse de forma clandestina, dieron origen a la explosión, la cual generó efectos cancerígenos, así como daños al sistema reproductor y aparato endócrino, es decir, el problema no ha terminado, aseguran especialistas.
Todos los estudios de salud fueron insuficientes y estuvieron mal enfocados, además, no se les dio seguimiento, aseguró Rosalinda Huerta Rivadeneira, representante de la Asociación de Afectados de Anaversa.
Por su parte, los vecinos del barrio de las estaciones y la avenida 11 sostienen que decenas de habitantes que radicaban en las inmediaciones de la empresa de plaguicidas murieron por enfermedades como cáncer atípico; aseguraron que hubo más de 50 muertos cuyas fechas de muerte iniciaron a menos de dos meses de la explosión que sacudió a todo el país.
Agricultura Nacional siguió expandiéndose por el resto del país, actualmente continúa formulando agroquímicos. Es una de las empresas mexicanas con mayor presencia en el mercado internacional de plaguicidas.
La empresa de plaguicidas llevaba 30 años operando. En la pared de la planta estaba el anuncio de por lo menos 20 productos, aunque estaban formulando más de los que tenían permitidos, aseguró en su momento el ex alcalde cordobés Bernardo Cessa Camacho.
Hubo tres detenidos de la empresa Anaversa, quienes obtuvieron su libertad luego de que los afectados retiraran la denuncia en contra de la empresa de plaguicidas, con la promesa de que cubrirían una indemnización económica.
Carlos Alan Aguilar, uno de los afectados, aseguró que sufrió una sintomatología como úlceras epidérmicas, y dijo que cada año desde hace 24 años han llegado cada 3 de mayo a hacer acto de presencia en el sitio para pintar la barda de que fue Anaversa para advertir que está contaminado.
Al ser entrevistado, el biólogo representante de una compañía ambientalista, Guillermo Montealegre, sostuvo que no se ha hecho un diagnóstico para saber con certeza si en el inmueble donde operó Anaversa hay enterrados tanques de organoclorados, que fueron los químicos que provocaron la explosión.
Agregó que hay que medir el grado de contaminación para conocer si el predio está por debajo de lo que señalan las normas internacionales de riesgos para poder ser utilizado.