
La falsa disyuntiva entre privacidad y seguridad
Desde la aparición de la imprenta con Juan Gutenberg, la historia de la humanidad cambió para siempre al registrase en libros y periódicos el día a día de los acontecimientos.
Antes en la historia milenaria se han narrado de boca en boca, o escrito en papiro, piedra, tablillas, cuero y de muchas formas que preservan la historia al paso del tiempo.
El origen de la imprenta como la pólvora, ambas incendiarias se dice tuvieron su descubrimiento o invención en China ancestral.
Después de muchos siglos de imprimirse libros y periódicos en todo el orbe, y en el debate bien defendido por el escritor y traductor Sergio pitol, de la permanencia del libro incluidos periódicos, ante los avances de la Era Digital.
Ignacio Ramonet, periodista español, de pensamiento universal, como director de Le Monde Diplomatique, con la aparición de Internet se aventuraba a adelantar la extinción del periódico impreso por el periódico digital, hoy en boga.
El efecto del predominio de la imagen ante la lectura, lo presagia igualmente Giovanni Sartori, en el Homo Videns, la sociedad teledirigida.
El gran colega periodista Maquiavelo, autor de “Mas Allá de la Memoria”, férreo impulsor de periodistas y periódicos desde la profesionalización académica del oficio a los estudios de toda una carrera universitaria, que se ha ido adaptando al cambio de los ciclos en el tiempo, hace toda una disección importante sobre el presente y el futuro de los periódicos, que se leen ahora en formato digital, y poco en la impresión tradicional del papel.
Con la idea del periodista escritor, los grandes narradores de libros comenzaron en el periodismo.
En el mundo son muchos los ejemplos a toda una vida primero de sacrificio en el periodismo y luego a la consagración de escritores como Gabriel García Márquez (Cien Años de Soledad) y Ernest Hemingway (El Viejo y el Mar) Ambos autores de novelas universales, traducidas a varios idiomas y de lectura obligada en el mundo.
El tema de hoy es el periodismo digital o impreso, que sigue haciendo historia describiendo hechos buenos y malos de todo el orbe.
Desde los descubrimientos y avances de la ciencia en contra de enfermedades de la mente y el cuerpo humano, hasta las perversidades, abusos y personalidades maléficas de los hombres y mujeres con poder político o económico.
El periodismo incómodo, de riesgo y peligroso para quienes lo realizan, se ha convertido en las últimas décadas, y sigue siendo la molestia mas severa para la lucha entre la verdad y la mentira del adalid por la justicia y el sueño imposible del Quijote de Cervantes.
Por lo mismo de generación en generación el periodismo crece, sí aumenta gracias a los jóvenes, los más interesados en cambiar al mundo, y que también luchan por sobrevivir a una era a la que no escapa la violencia.
Y con la frase de quien no conoce la historia esta condenado a repetirla.
Pero hay, que imaginar que el ser humano lucha por vivir más años, pero en la paradoja es el único animal en el planeta que mata a los de su propia especie.
Y como le diría Jorge Luis Borges, a Juan Rulfo, en su primer encuentro en México, dice Rulfo, -maestro, soy Rulfo. Borges le pregunta. ¿cómo está?
Y en el dramatismo de Rulfo, autor del clásico Pedro Páramo, responde -muriendo cada día maestro.
Borges, le contesta: “mire usted, que bien”, imagínese que fuésemos eternos, lo que sería del mundo.
Como diría Don Armando Fuentes Aguirre, “Catón”, autor de Política y Cosas Peores, el que entendió, entendió. Andale. Así las cosas.