
Alcalde de Córdoba busca cobrar a escuelas la recolección de basura
XALAPA, Ver., 15 de agosto de 2025.- De acuerdo con la primera mediación de la pobreza multidimensional realizada por el Instituto Nacional de Geografía (INEGI), la entidad veracruzana ocupa el cuarto lugar nacional en pobreza multidimensional, es decir, personas cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes de la canasta alimentaria y no tienen garantizado el acceso a alguno de los derechos sociales como la educación, salud, seguridad social, vivienda digna y alimentación de calidad.
El 44.5 por ciento de su población veracruzana, lo equivalente a 3 millones 601 mil 900 personas, viven con ingresos por debajo de la línea de pobreza y al menos una carencia social.
Dentro del total, 8.8 por ciento de los veracruzanos, 713 mil 900 viven en pobreza extrema, con ingresos menores a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos y con tres o más carencias sociales. El resto se encuentra en la categoría de pobreza moderada.
Además, el estado de Veracruz registró también en 2024 un incremento en varios indicadores de pobreza y carencias sociales: la población vulnerable por carencias sociales pasó de 2.19 millones en 2022, a 2.38 millones de personas en 2024, lo que representa un crecimiento de casi 200 mil personas, que si bien tienen ingresos por encima de la línea de pobreza, carecen de uno o más derechos sociales como educación, salud, seguridad social o vivienda.
Ante esta circunstancia, el vocero estatal del Movimiento Antorchista en Veracruz, Andi Uriel Hernández Sánchez, llamó a la población que padece algún tipo de rezago social a organizarse en las filas del movimiento para gestionar ante las autoridades estatales y municipales se atiendan las carencias sociales que padecen miles de pueblos y colonias marginadas en todo el estado.
“Vemos cómo en los últimos años se han ido deteriorando paulatinamente los servicios de salud, educación e infraestructura urbana, casi no hay inversión en obras de beneficio colectivo y tampoco programas dirigidos a mejorar la calidad de la vivienda. La falta de inversión pública es un grave problema que aumenta los rezagos sociales de la gente
Es cierto que existen diversos programas sociales, pero muchos estudios especializados han demostrado que no están focalizados para atender a la población en mayor grado de pobreza y que al ser universales, en realidad benefician a los estratos sociales de mayores ingresos”, indicó.
En rezago educativo, Veracruz pasó de 2.09 millones a 2.12 millones de personas que no han concluido la educación obligatoria, lo que representa un aumento en el porcentaje de 25.5 % a 26.3 % de la población. Además, el 26.3% (2 millones 129 mil 600 personas) no ha concluido la educación básica obligatoria en la edad correspondiente, lo que limita sus oportunidades laborales y de ingreso.
“El rezago educativo es un grave problema porque significa que no estamos impulsando la movilidad social, las necesidades de especialistas para las distintas ramas de la producción y que miles de comunidades no podrán salir del atraso social”.
Según los datos el 40.7 % de la población de Veracruz presentó carencia por acceso a los servicios de salud, cifra que se ubicó 6.5 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.
También el 60.2 % de la población de Veracruz presentó carencia por acceso a la seguridad social, cifra que se ubicó 12 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.
“A lo largo de más de 50 años de trabajo organizativo, los antorchistas hemos comprobado que el único camino que le queda a las clases populares, a los campesinos, colonos, obreros, amas de casa, profesionistas y estudiantes, es la lucha organizada.
Por esta razón, para combatir los rezagos sociales y las múltiples carencias que abundan en los pueblos y colonias, los pobres debemos organizarnos todos en un gran movimiento social que permita, junto con autoridades progresistas y con visión de Estado, ir combatiéndolos y mejorando en serio la vida de los trabajadores”, finalizó el vocero antorchista.