
Perspectivas
Hace más de 23 años, el columnista José Miranda Virgen, de Sur de Veracruz (hoy Imagen de Veracruz) y Diario del Istmo, fue uno de los primeros analistas políticos veracruzanos más acuciosos que comenzó a señalar los nexos de algunos funcionarios y gobernantes locales con los capos del narcotráfico que operaban en la entidad el millonario negocio del tráfico de drogas hacia la frontera norte del país; narcogobiernos que ahora han quedado totalmente evidenciados, como el del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), cuyo ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, fue sentenciado a mediados de octubre del año pasado en Estados Unidos a 38 años de prisión y a pagar una multa de dos millones de dólares por facilitar durante una década, a cambio de sobornos millonarios, las actividades criminales del Cártel de Sinaloa.
Casualmente, el sexenio del panista Calderón Hinojosa –según las estadísticas de la organización Artículo 19 que datan desde el año 2000 hasta la actualidad– fue el más letal para los periodistas: fueron asesinados 48, mientras que en las administraciones del priista Enrique Peña Nieto (2012-2018) y de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), de Morena, se registraron 47 homicidios en cada gestión gubernamental. En contraste, con Ernesto Zedillo (1994-2000), del PRI, solamente ocurrieron tres crímenes, y con Vicente Fox (2000-2006), del PAN, se suscitaron 22. Ahora, en los 10 meses y 12 días que lleva el régimen presidencial de la morenista Claudia Sheinbaum, se han reportado 7 víctimas hasta el momento. En total, en los últimos 25 años suman 174 los comunicadores eliminados en relación con su labor informativa, de los cuales 162 eran hombres (93%) y 12 mujeres (7%). Por estado, Veracruz ocupa el primerísimo lugar con 31 periodistas victimados; le siguen Guerrero con 19; Chihuahua, Oaxaca y Tamaulipas con 15 por cada entidad; Sonora con 10, y Michoacán con 8.
Miranda Virgen, autor de las columnas políticas Tiempo al Tiempo y Espejo del Poder, falleció el 16 de octubre de 2002, víctima de las quemaduras en el 98 por ciento de su cuerpo. Según la versión oficial del gobierno del estado que encabezaba Miguel Alemán Velasco –con quien Miranda había colaborado como jefe de prensa en su campaña de 1998–, el periodista quedó gravemente herido por la supuesta explosión del boiler debido a una fuga de gas LP ocurrida cinco días antes. Sin embargo, también se dijo que el presunto accidente se habría suscitado cuando la madrugada del 11 de octubre, al retornar de un antro de Boca del Río, se disponía a prepararse un café cuando, al encender la estufa, se dio la onda de fuego expansiva. Lo inexplicable es que, de acuerdo con la necropsia, las quemaduras corporales más intensas se registraban de las plantas de sus pies hacia su cabeza.
La Asociación de Periodistas de Veracruz (APEV) –una agrupación ya desintegrada, de la que formaban parte editores como Ángel Leodegario Gutiérrez Castellanos, del diario Política; Froylán Flores Cancela, del semanario Punto y Aparte, ambos fallecidos, y Joaquín Rosas Garcés, actual director del medio digital Alcalorpolitico.com–, denunció en su momento que Pepe Miranda, como era popularmente conocido, no había muerto por accidente como establecía la verdad oficial del gobierno de Alemán Velasco, sino que había sido víctima de un atentado, por lo que sus directivos pidieron la intervención de la
Procuraduría General de la República (PGR) y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
A su vez, Robert Ménard, a la sazón Secretario General de Reporteros Sin Fronteras, consideró que “es fundamental que se lleve a cabo una investigación a fondo, para que se aclaren las causas exactas de la muerte del periodista”. En una carta dirigida al entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, la organización mundial pidió que no se descartara ninguna pista para explicar la explosión que mató al periodista veracruzano.
Sin embargo, no se ahondó en la investigación y el caso quedó cerrado con la versión de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz, la cual concluyó que la explosión “fue un accidente provocado por una fuga de gas”.
Sospechosamente, los archivos periodísticos de Miranda fueron sustraídos por agentes policiacos.
Hoy, casi 23 años después, el Colectivo Fénix está convocando a la “Primera Jornada de Solidaridad con los Periodistas y sus Familiares”, que llevará precisamente el nombre de José Miranda Virgen. El evento tendrá lugar el martes 26 de agosto a las 10:00 am en la Casa Museo Salvador Díaz Mirón, ubicada en la avenida Ignacio Zaragoza No. 322, en la Colonia Centro del puerto de Veracruz.
La invitada especial será la doctora Guadalupe Mar Vázquez, periodista y académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana (UV), quien era muy estimada por Miranda.
El Colectivo Fénix, integrado por familiares de las decenas de periodistas victimados en los últimos cuatro sexenios, está llamando a unirse a esta conmemoración para rendir homenaje a los comunicadores víctimas de la violencia en Veracruz.
El Colectivo Fénix, integrado por familiares de las decenas de periodistas victimados en los últimos cuatro sexenios en la entidad, está llamando a unirse a esta conmemoración para rendir homenaje a los comunicadores víctimas de la violencia en Veracruz.
“Este encuentro es una muestra de que su memoria no se olvida y que su lucha por la verdad nos inspira a seguir exigiendo justicia y libertad de expresión”, dicen en su exhorto. Anuncian la presencia de las organizaciones Artículo 19, Reporteros sin Fronteras y Propuesta Cívica, quienes se unen a esta causa.