
Festival de Jazz en Córdoba concluye con éxito
PAPANTLA, Ver., 27 de julio de 2025.- Con motivo de la conmemoración de Santiago Apóstol, Santo de Kantiyan, el Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, el esplendor de los artistas, el Centro de las Artes Indígenas, llevó a cabo su celebración que reafirma su papel como referente cultural del estado de Veracruz y activo cultural estratégico a nivel nacional.
A través de las festividades en honor a Santiago Apóstol, las comunidades renuevan su vínculo con el origen y con el camino. En cada danza, en cada palabra, se comparte la semilla, es decir, el conocimiento vivo que pasa de maestras y maestros a sus alumnas y alumnos.
Las actividades iniciaron el día 24 de julio con un recorrido por las casas-escuela y espacios del Parque Temático Takilhsukut, también con la participación de integrantes de la comunidad educativa, visitantes y autoridades municipales. Por la noche se realizó una velación tradicional como parte del protocolo ceremonial.
La festividad principal, celebrada el 25 de julio, contó con la presencia de la familia CAI, representantes del gobierno local, y una alta participación de niñas, niños y jóvenes. Se realizaron danzas y expresiones artísticas que forman parte del modelo pedagógico y cultural que distingue al CAI.
En su mensaje, el Puxku Guadalupe Simbrón García, director del Centro, agradeció la presencia de todas y todos los asistentes a nombre de Napuxkún Lakgkgolon, destacando el compromiso del CAI con la educación cultural comunitaria.
Posteriormente, miembros del Consejo de Abuelas y Abuelos hicieron uso de la palabra para subrayar la importancia de mantener vivas las prácticas tradicionales Totonacas como parte de la formación integral de las nuevas generaciones.
El evento transcurrió conforme a lo previsto, bajo la guía de las y los abuelos, reafirmando el enfoque comunitario, espiritual y educativo que sustenta el modelo del CAI.