
Raúl López Gómez/Cosmovisión
La reciente publicación de un informe de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), realizado por el investigador Patrick Heuveline, debe preocupar al gobierno de México, toda vez que el estudio arroja que la esperanza de vida de los mexicanos ha disminuido 4 años.
En el 2019 la esperanza de vida era de 75 años y en 2021 bajó a 71 años. Ubicándose como el país con la esperanza de vida más baja de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde el promedio es de 81 años.
Entre los factores que han propiciado esta disminución están principalmente las carencias en el acceso a los servicios de salud, toda vez que entre 2015 y 2020 ha aumentado el número de personas que no cuentan con servicios médicos. Otra de las causas de la disminución de este indicador son los decesos provocados por la pandemia del Covid-19.
México es uno de los cinco países que vieron disminuida su esperanza de vida en más de 2 años. Estos países son Perú, Guatemala, Paraguay y Bolivia, además de México. En Europa son tres: Federación Rusa, Bulgaria y Macedonia del Norte.
Sin duda la pandemia tuvo un efecto importante en los decesos en México, pero lo preocupante es que, al desaparecer el Seguro Popular, muchas familias que no cuentan con seguro social dejaron de tener acceso a los servicios de salud gratuitos y por tanto aumentaron los fallecimientos.
Eso significa una pérdida sustancial, causada por la crisis sanitaria, pero el golpe no ha sido igual para todos los países, porque de los 100 países analizados solamente 8 perdieron 4 años o más, especialmente en América Latina, como ya se mencionaron antes. Pero dicen que no hay que asustarse porque en Perú el indicador tuvo una caída de 5.6 años. Esto es un buen consuelo.
VIVIR 4 AÑOS MENOS
En efecto la esperanza de vida ha caído en todo el mundo, pero no en 4 años, sino en un promedio de 2 años nada más.
En 2019 la esperanza de vida de un hombre en México era de 72.2 años y para fines del 2021 la cifra bajó a 67.9 años. Las mujeres mexicanas tenían una esperanza de vida de 78 años, pero a finales del 2021 bajó hasta 74.2 años.
Según el estudio de la UCLA el gobierno debería poner más atención al acceso a los servicios de salud, a los medicamentos, además de reforzar el combate a la violencia y la erradicación de la pobreza tanto en el campo como en las ciudades.
Y aun cuando la pandemia del Covid-19 ha provocado un gran número de fallecimientos, lo mismo sucedió con el VIH años atrás, pero no afectó a todos los países y regiones por igual; sin embargo, se calcula que los muertos por causa de la pandemia solamente incidieron en la disminución de la esperanza de vida de 2 años, no de 4 como sucedió en México.
Es decir que las personas que murieron por Covid, fallecieron 2 años antes de lo esperado a nivel global. Se calcula que murieron 15 millones por causa de la pandemia directa o indirectamente en el mundo, pero en México solamente reportaron el 50% de las muertes provocadas por Covid, que puso en evidencia las debilidades del sistema de salud mexicano.
Ahora habrá que tomar cartas en el asunto, resolver estas deficiencias y esperar a que el indicador se recupere y volvamos a tener la esperanza de vivir más y mejor. Mientras tanto hay que hacerse a la idea de que si llegamos a los 80 años en buen estado de salud ya es ganancia. Suerte.