
Candidato del PRI denuncia destrucción y retiro de su propaganda
XALAPA, Ver., 16 de mayo de 2019.- Con 30 votos a favor de Morena, Del Lado Correcto de la Historia y PRD-MC; 12 en contra del PAN, y tres abstenciones del PRI-PVEM, el Congreso local aprobó la Ley de Comunicación Social para Veracruz.
Con esta nueva disposición. Se establecen las normas a las que deberán sujetarse los entes públicos a fin de garantizar que el gasto en esta materia cumpla con los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez; que sean respetados los topes presupuestales, límites y condiciones de ejercicio que establezcan los presupuestos de egresos respectivos, así como la creación de un Padrón Estatal de Medios de Comunicación.
La propuesta enviada por el Gobernador, establece que el empadronamiento en ningún caso, por ese solo hecho, implicará la obligación de contratación por parte de los entes públicos.
La información contenida en este padrón será pública y accesible a distancia.
En el aspecto relativo a Reglas de la Comunicación Social se establece que las campañas de la materia deberán promover la difusión y conocimiento de valores, principios y derechos constitucionales; impulsar el turismo, educación, salud y protección civil, entre otros; informar a los ciudadanos de sus derechos y obligaciones, de aspectos relevantes del funcionamiento de los sujetos obligados y de las condiciones de acceso y uso de los espacios y servicios públicos.
Así como anunciar las medidas preventivas de riesgos o que contribuyan a la eliminación de daños de cualquier naturaleza para la salud de las personas o el equilibrio ecológico y protección al ambiente; difundir lenguas originarias y el patrimonio histórico del Estado y comunicar programas y actuaciones públicos.
Por otra parte se indica que las campañas de comunicación social evitarán difundir contenidos que tengan por finalidad destacar, de manera personalizada, nombres, imágenes, voces o símbolos de cualquier servidor público (con excepción de lo previsto en el artículo 14 de esta Ley).
Además evitarán incluir mensajes discriminatorios, sexistas o contrarios a valores, principios y derechos constitucionales; incitar a la violencia o a comportamientos contrarios al orden jurídico e inducir a la confusión mediante símbolos, ideas, expresiones, diseños o imágenes utilizadas por cualquier organización política o social.
Las campañas de comunicación social deberán considerar el uso de la Lengua de Señas Mexicana por medio de un intérprete o subtitulaje, así como de textos o tecnologías que permitan el acceso a los contenidos de comunicación social en televisión o video a las personas con discapacidad auditiva.
Se procurará que las campañas de comunicación social se transmitan en versiones y formatos accesibles para personas con discapacidad.
Para la difusión de mensajes que atiendan situaciones de carácter contingente, los entes públicos deberán sujetarse a las disposiciones del presupuesto de egresos del Estado o a sus presupuestos de egresos respectivos, así como a su programa anual de comunicación social.
Se establece que durante el tiempo que comprendan las campañas electorales, y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial, deberá suspenderse la difusión de toda campaña de comunicación social en los medios de comunicación.
Los entes públicos deberán poner a disposición del público y mantener actualizada, en los respectivos sitios de Internet, de acuerdo con sus facultades, atribuciones, funciones u objeto social, según corresponda, la información sobre los montos destinados a gastos relativos a campañas de comunicación social desglosada por tipo de medio, proveedores, número de contrato y concepto o campaña, de conformidad con la legislación aplicable.