
Obras inteligentes para Coatzacoalcos: Pedro Miguel
POZA RICA, Ver., 24 de abril de 2019.- El modelo de movilidad basado en el automóvil establecido durante las últimas décadas ha impactado severamente la composición de las ciudades y las grandes zonas metropolitanas del país, por lo que es necesario un nuevo esquema, que genere núcleos de población más transitables y con mejor viabilidad, aseguró la diputada federal Raquel Bonilla Herrera.
La congresista planteó la necesidad de impulsar los modelos a transporte a base de tracción humana, y definió la necesidad de contar con políticas públicas en donde se reafirme el principio en el sentido de que el peatón es primero.
Al fijar la postura del grupo parlamentario de Morena a favor, en relación al proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano en materia de Movilidad, que tiene por objetivo el establecer un modelo de movilidad urbana que jerarquice el uso del espacio vial, adopte criterios de movilidad sostenible, fomente la movilidad activa y garantice la máxima interconexión entre vialidades, medios de transporte, rutas y destinos.
La Secretaria de la Comisión de Ordenamiento Territorial y Movilidad, Raquel Bonilla, indicó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a febrero del presente año circulan en el país 31 millones 657 mil 162 vehículos, lo que de acuerdo con el planteamiento genera congestionamiento vial, y el espacio que ocupa es desproporcionado en relación al número de personas que se trasladan y entorpece el flujo de transporte público colectivo y masivo.
Sin embargo, destacó que desde el año 2015 al 2018, el uso de transporte a base de tracción humana, como lo es el caso de la bicicleta, ha presentado un incremento en su uso entre la población del orden del 137 por ciento.
Ante ello planteó la creación de un nuevo modelo de movilidad a fin de alcanzar mayor efectividad en el transporte, en donde se cumplan con los principios de igualdad, seguridad, accesibilidad, eficiencia, calidad, multimodalidad y exibilidad, además de que en toda política pública a diseñarse o implementarse, el peatón sea siempre primero; además fomentar, promover e impulsar el desarrollo de transporte público, seguro, eficaz y confortable, no sólo para los ciudadanos, sino también para el transporte no motorizado, señaló.
Dijo que por tanto es de suma trascendencia establecer un marco jurídico que con lleve una adecuada planeación, regulación y gestión de asentamientos humanos, centros de población, y la propia ordenación territorial, la cual en todo momento deben guiarse con principios que potencien una mejor calidad de vida de la población.