
Teresa Gil/Libros de ayer y hoy
El amor odio con la prensa
Desde los tiempos inmemoriales, a la opinión pública se le ha visto como un mal que se ha combatido o se ha tratado de controlar desde el poder político.
La opinión pública desempeñó un papel muy importante en la historia de los antiguos griegos y romanos. En Grecia, debido al sistema democrático, se emplearon diversas formas para modificarla con fines políticos. Aquí la oratoria, constituyó el medio más eficaz utilizado por los políticos griegos.
En otra parte como en Roma, frases e ideas se dan como aquella de “vox populi voz dei” la voz del pueblo es la voz de Dios y al pueblo pan y circo, otra forma de decir de los gobernantes para interceder en el control de la opinión pública.
En el siglo XV jugó un papel importante la invención de la imprenta que proviene desde los chinos y se materializa con Juan Gutenberg, ya que impulsó la circulación de la palabra escrita convirtiéndose en la mejor herramienta para el periodismo, Con la imprenta se pública el primer libro la Biblia y el primer medio impreso en Francia con la Gazette de Teofrasto Renoir.
Entre las obras más leídas hasta nuestro tiempo producto de la invención de la imprenta sin duda alguna, El Príncipe de Nicolás de Maquiavelo y el Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra.
Se dice que la obra del Príncipe, alcanza a políticos tan trascendentes de la talla de Napoleón Bonaparte.
Y de Nicolás de Maquiavelo, su nombre sigue vivo en el diario acontecer periodístico de nuestra región con la famosa columna escrita por Maquiavelo del periódico Imagen de Veracruz y que se constituye en lectura obligada para todos los políticos que gustan de estar bien informados y al día de todos los acontecimientos.
Aquí Maquiavelo, cobra vida en pleno siglo XXI, gracias al talento y la visión del experimentado periodista José Pablo Robles Martínez, editor incansable, generoso con los de su gremio y adalid de los periodistas por ser un auténtico apóstol de la verdad entre los de su gremio y fundador del Colegio de Periodistas de Veracruz, así como de la primera Asociación Nacional de Periodistas en el país.
En el debate día con día, sobre la existencia y futuro del libro y de los periódicos, ante la llegada de Internet, expertos en la materia como el escritor Sergio Pitol, daban una opinión certera una visión, en donde se profundiza de que el libro tradicional, como el periódico como medio impreso, permanecerán ante el paso del tiempo y de las dificultades de una lucha desigual, porque sigue la tradición de que la gente dedica poco tiempo a la lectura.
En la reforma del siglo XVI con el movimiento protestante, sus iniciadores Juan Lutero y Calvino, emplearos todos los medios de difusión a su alcance para influir en la opinión pública. Así, lograron que las masas del pueblo europeo se formara una imagen negativa de la iglesia católica y apoyaran a su movimiento. En el caso del genio militar Napoleón Bonaparte, supo divulgar en forma extraordinaria la información y proyectó ante sus soldados y la opinión pública de la época una imagen de líder y de genio militar que le permitió motivarlos, y llevar con éxito a los franceses en las ambiciosas campañas militares de su imperio. Desde la creación y fundación de los primeros medios impresos en el continente americano con la llegada de los españoles. En México se empezó a generar una gran cultura por el periodismo. Pero también como ha sido costumbre y característico en el orbe, a los medios de comunicación se les ha pretendido ejercer un control desmedido desde el poder público a fin de que se centralice la información desde las esferas del poder oficial. Así en el devenir de la historia, ante la intolerancia de la crítica, los periodistas sucumben ante los poderosos que no quieren escuchar de nadie alguna crítica, por eso la tarea del periodista en toda su historia ha sido de riesgo y de ofrendar la vida en cumplimiento del deber. Y ya es algo común que se combate y se lucha por mantener al periodista protegido de los poderosos. Los modelos en el mundo de los medios de comunicación empresas, han sido de éxito y de los grandes consorcios que han trascendido históricamente como ejemplo de éxito económico. En México en la prensa, la radio y la televisión, en el mercado de la comunicación y la información está dominado por un grupo de veinte familias propietarios de los más importantes medios nacionales. La crisis en el periodismo en los últimos seis años en México está propiciando el cierre de medios de comunicación como consecuencia de los problemas económicos en el gobierno y en la iniciativa privada. Las nuevas medidas del nuevo gobierno federal con AMLO, abona más a la crisis mediática, con la desaparición de las oficinas de prensa. Para el maestro Saturnino Gasteasoro, catedrático de la Facultad de Comunicación de la UV, la alternativa a la cerrazón oficial y la intolerancia en contra de los medios de comunicación, es apostar a que sigan manteniendo libres e independientes desde la iniciativa privada, ante un serio y grave panorama muy incierto. Dice, que el verdadero drama en la relación prensa-políticos, es que todos se quieren beneficiar siempre de los manejos informativos, pero cuando llegan a la fiesta –el poder—lo primero que hacen es olvidarse de quienes se convierten en trampolín de los poderosos, para luego quedar en la orfandad. Los jóvenes que ingresan y egresan de las facultades de comunicación en todo el país, son soñadores reales de una situación caótica y critica, apostar por una carrera la más peligrosa en el orbe, y ahora sin fuentes ocupacionales, el problema se convierte en una dimensión mayor. El famoso Nino Gasteasoro, parte del ejemplo Trump, como el más evidente en donde desde el inicio de su mandato demuestra estar peleado con los medios de comunicación de mayor prestigio en su país, a los que ofende, humilla y trata de denostar, porque su labor se convierte en una situación incómoda para el poder público. Y finaliza, las redes sociales no son medios de comunicación, tampoco un tipo de periodismo, ni formación de opinión pública, son factores excluyentes que deforman la información y a la que por ser la masa, los políticos le tienen miedo, y se convierten en una turba dramática que puede construir, pero también destruye la autentica labor de los periodistas. Ahora es una condición cómoda de los políticos de pretender sentir como sus propios jefes de prensa, a pesar de que se expresen barbaridades. La prensa analítica y profesional siempre será constructiva y necesaria para reflejar una contraparte del poder y de la masa que se convierte ahora en juez y parte. Una moderna inquisición que condena y somete a diestra y siniestra, siempre en con contra de los profesionales del periodismo. Dice el maestro Nino, desde su gran experiencia en medios nacionales: ahora a esperar cual será la nueva relación con la prensa del gobierno estatal de Cuitlahuac García, del que se esperan grandes expectativas, pero un boletín enviado con muchas faltas de ortografía, fueron un primer aviso que puso a temblar a propios y extraños. Así las cosas.