
Alto Lucero despedirá a su hija predilecta Paquita la del Barrio
JÁLTIPAN, Ver., 17 de abril de 2018.- Los Cojolites se presentan este 22 de abril, en la sala del Teatro de la Ciudad de México, Esperanza Iris, su nueva producción, “Rema Rema”. Este grupo de son jarocho destaca por su compromiso social en la continuidad de la cultura y tradiciones del sur de Veracruz.
En el año 2000 fueron descubiertos por Annette Fradera, Epigmenio Ibarra y Carlos Payan, creadores de Argos Música, un empresa que logró hacer tres producciones musicales, entre ellas El Conejo, el primer CD que los catapultó, al ser parte de la banda sonora de “Frida”, ganadora al Oscar en ese renglón.
Recientemente el encuentro con el productor y músico Greg Landaú, en California, ha hecho posible cuatro producciones, dos de ellas nominadas a los premios Grammys.
Rema Rema es una puesta en escena que engloba el trabajo cultural del Centro de Documentación del Son Jarocho, de Nigan Tonogue, y la fundadora de este centro cultural de Cosoleacaque, Leocadia Cruz, Tía Cayita, Premio Nacional de Ciencias y Artes.
También el trabajo musical de dos agrupaciones de jóvenes, Flor de Uvero, de Jáltipan, y JarochoBarrio, de Chinameca, y el nuevo proyecto de recuperación de los sonidos de la marimba del Centro de Documentación con la Marimba Infantil Chogostera.
El 22 de abril, en el recibidor del teatro, se lanzará la convocatoria para presentar la propuesta para la construcción del nuevo Centro de Documentación del Son jarocho, pues el sismo de septiembre pasado lo dañó. Esta convocatoria será lanzada por la cantante y compositora Natalia Lafourcade, quien ha apadrinado esta labor de reconstrucción.
La puesta en escena mostrará el trabajo de los telares de cintura, de los niños y los jóvenes jaraneros, marimberos y los sones y propuestas musicales que contiene Rema Rema: seis composiciones de Los Cojolites, dos de Antonio García de León y uno de la tradición, todo ello enmarcado en una producción que hace énfasis en el pensamiento mítico del sur de Veracruz, desde los lejanos tiempos olmecas, tierras surcadas por lagunas, pantanos, el mar y el gran río de la Serpiente, el Coatzacoalcos.