
Aviso especial por el Frente Frío 42 en el puerto de Veracruz
XALAPA, Ver., 20 de marzo de 2018.- La coordinadora de Formación Continua de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), Dalia Ceballos Romero, señaló que si bien hay un avance en el acceso a la educación para la comunidad indígena, hace falta mucho por hacer.
Destacó que hace falta mucha difusión para el acceso a la educación superior, que las regiones donde haya población indígena tengan mayor conocimiento de que existen programas para ellos y que los puedan utilizar.
Explicó que las sedes regionales de la UVI se encuentran en proceso de difusión de las licenciaturas que ofertan, para dar a conocer sus programas; sin embargo la población indígena se enfrenta a un contexto agreste en el ámbito económico.
«Las familias prefieren que sus hijos e hijas se incorporen al ámbito laboral y no que continúen sus estudios, y es lo que la mayoría hace porque hay mucha necesidad, sobre todo para llevar el sustento al hogar, entonces nos enfrentamos a muchas situaciones políticas económicas y sociales».
También señaló que el coyotaje de sus productos, tanto de alimentos como artesanías, hacen que las familias decidan que sus hijos se incorporen al sector laboral.
Puntualizó que es lamentable que en los puestos de poder las indígenas no estén representadas de manera verdadera, y citó el caso de la exaspirante a la Presidencia de la República, Marichuy, a quien le pusieron muchas trabas para poder obtener esta figura. «A pesar de ello, eso habla de una movilización social que ya está generando cambios y transformaciones, pero todavía falta mucho por hacer».
Destacó que en particular, para la mujer indígena hace falta mucho apoyo en materia de salud, pues en temas reproductivos no reciben la calidad necesaria, además de que los recursos humanos no están formados con la calidad y calidez para atender a este tipo de población y sufren situaciones de discriminación.
Además señaló que en la Alerta de Género han omitido las características específicas que viven las mujeres indígenas, y lo único que hicieron fue mencionar que existen municipios con población indígena que también está considerada en la alerta, pero no hay una atención adecuada.