
Obras inteligentes para Coatzacoalcos: Pedro Miguel
XALAPA, Ver., 8 marzo de 2018.- La fiscal Coordinadora Especializada en Asuntos Indígenas y Humanos, Dulce María Silva de la Miyar, informó que las 22 fiscales en Delitos Contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y Trata de Personas fueron dadas de baja en diciembre, luego de una valoración de su trabajo.
Dijo que se encuentran en un proceso de reestructura y si bien es cierto que hubo algunas compañeras que dejaron de laborar, en algunos casos fue por decisión propia y otras porque se les hizo un examen para determinar sus capacidades en el manejo de las carpetas de investigación.
Resaltó que ya se están trabajando para generar nuevos perfiles en ese aspecto, y puntualizó que esta área le compete al Instituto de Formación, de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Explicó que las 22 vacantes eran ocupadas exclusivamente por mujeres, pero ahora con la reforma al reglamento también pueden ser ocupadas por hombres: «hace un mes se dio ingreso a hombres en esa Fiscalía Coordinadora, por lo que únicamente fue un proceso de reestructura para mejorar, pues la instrucción del Fiscal General fue hacer una valoración continúa del trabajo que se está realizando para beneficio de la sociedad».
En otro tema, dijo que desde la Fiscalía que encabeza trabajan de manera coordinada con nueve fiscalías itinerantes a lo largo y ancho del estado, y recordó que el año pasado se implementó una nueva Fiscalía itinerante en Zongolica, por lo que hay dos Fiscalías y se le está dando preferencia a que una mujer quede al frente.
Explicó que en cada Fiscalía de este tipo trabajan con un fiscal itinerante, un auxiliar de fiscal y los intérpretes traductores; agregó que todos los intérpretes traductores están certificados por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali) y tienen presencia en los municipios donde éstas se hablan. donde existe una mayor población de este tipo.
Aseguró que cuentan con 10 intérpretes certificados y en las zonas donde no llega a haber algún intérprete de cierta lengua recurren a Inali o CDI.
Detalló que la capacitación de un intérprete o traductor certificado tarda aproximadamente seis meses y son enviados a la Ciudad de México al Inali y ahí es donde les dan la capacitación ante un Jurado hablante de la lengua y ellos son los que determinan la certificación.
Además resaltó que una certificación sale en 50 mil pesos, de ahí que existen pocos traductores, pero gracias a un convenio que existe entre la Fiscalía del Estado y el Inali se logra hacer esta capacitación.