
Abre IMSS oportunidad para especialistas
XALAPA, Ver., 9 de febrero de 2017.- La coordinadora del Colectivo Equifonía, Araceli González Saavedra, urgió a las autoridades estatales instalar una mesa interinstitucional de trabajo donde se informe el avance de la Alerta de Violencia de Género que se emitió desde antes de la entrada de la actual administración estatal, y de la cual no se tienen datos.
Explicó que se sabe que ya iniciaron reuniones con los 11 ayuntamientos donde se emitió la alerta, sin embargo, como asociación solicitante del protocolo, no han sido informados sobre cómo se va a trabajar al respecto.
«Nos parece que es urgente que se nos convoque a una mesa interinstitucional donde los titulares de las diferentes dependencias estén presentes y nos informen acerca de las acciones que ya se han implementado. Sabemos, por ejemplo, que en los municipios donde se tiene que hacer un mayor énfasis con las acciones ya se han tenido reuniones de trabajo con los alcaldes, pero es necesario que se nos informe».
Destacó la gravedad de que, incluso, no se esté atendiendo la disposición de que se promuevan campañas donde se explique qué es la Alerta de Violencia de Género y en qué consiste, pues esta omisión permite que la ciudadanía continúe teniendo información errónea sobre el protocolo.
«Una de las medidas contempladas dentro de la Alerta es que se informe a la ciudadanía en qué consiste, y hasta el momento no hay una campaña en medios donde la ciudadanía sepa que somos un estado que está en Alerta de Violencia de Género y tampoco hay una campaña en medios donde se nos diga en qué consiste. A veces se tiene una información errónea acerca de la problemática«.
González Saavedra recordó que de igual manera es urgente que se conozca la información de cuánto recurso se va a disponer para las medidas a tomar, «cada dependencia debió entregar en el mes de enero el presupuesto que requería para esas acciones y desde el Gobierno Federal está también establecido un recurso para estás acciones, pero de todo eso necesitamos saber y es lo que pedimos».
Finalmente, recordó que 2015 y 2016 han sido los años con mayor número de feminicidios en Veracruz, principalmente en Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Poza Rica, Córdoba- Orizaba, Papantla.