![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-2.17.34-p.m-107x70.jpeg)
Acertada designación en Cultura del Ayuntamiento de Coatzacoalcos
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de febrero de 2016.- Miles de pequeños y medianos productores de bebidas de agave de 27 estados se verán afectados si llega a ser aprobada la nueva norma oficial mexicana (NOM-199) que propone rebautizar esos productos con un nuevo nombre genérico: komil.
La Secretaría de Economía (SE) envió desde finales de noviembre de 2015 el anteproyecto a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), donde todavía se encuentra en análisis.
La secretaría justifica que el objetivo de la norma es proteger a los consumidores y acotar la comercialización engañosa de las bebidas alcohólicas, ya que el consumo de alcohol entre los mexicanos ha aumentado en años recientes hasta llegar a 6.8 litros per cápita.
Sin embargo, de acuerdo con investigadores y empresarios, como José Hernández, investigador del Colegio de Michoacán, la principal motivación de la norma es de índole económica y representa una nueva embestida de las grandes empresas tequileras del país para mantener su hegemonía, porque los mezcales o destilados de agave ya concentran 25 por ciento del mercado nacional y ganan participación en las exportaciones.
“Apropiándose de la palabra agave para impedir que otros productores la utilicen, quieren borrar de un plumazo el mercado, la competencia y la tradición de las otras bebidas que usan la planta”, señaló Pedro Jiménez, dueño de mezcalerías en Jalisco.
Por último, José Hernández mencionó que la palabra komil es de origen náhuatl y significa “bebida embriagante”, pero carece de bases culturales o históricas, “por lo que rebautizar los destilados es excluir a todos los productores que no se ubican en los estados que tienen denominación de origen para producir tequila o mezcal”.