
Aseguran a migrantes en central camionera de Orizaba
MÉXICO, DF, 9 de septiembre de 2015.- Las escuelas normales del país tienen carencias académicas, administrativas, de funcionamiento, y un rezago de 20 años respecto a las instituciones de educación superior, afirmó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
De acuerdo con Reforma, el instituto explicó que “puede concluirse que la acción pública en materia de formación inicial de docentes tiene como rasgos principales la presencia de programas aislados, acciones poco articuladas y mayor énfasis en la gestión institucional que en los procesos sustantivos de orden académico”.
A partir de eso, el INEE menciona que al parecer “no ha habido una política integral que establezca objetivos y rutas articuladas de trabajo en torno a la mejora de las escuelas formadoras de docentes».
Sobre los maestros normalistas, dijo que la designación de plazas es discrecional, no hay perfiles y parámetros en materia de competencias y aptitudes docentes, investigación.
Acentuó que el mecanismo de ingreso para ser docente en las escuelas normales es excluyente, pues se requiere haber egresado de una institución formadora de docentes para obtener una plaza; subraya que en sólo tres décadas, 10 maestros normalistas son de tiempo completo, lo que impacta el desempeño académico de las mismas.
El INEE destaca que la formación de maestros en las normales y la Universidad Pedagógica Nacional no está vinculada con el perfil de docente que estableció el Servicio Profesional Docente (SPD), derivado de la reforma educativa.
«Las escuelas normales no están preparadas para realizar las funciones de tutoría y brindar acompañamiento, ya sea en la práctica o identificando problemas que impiden el buen desempeño; además, están alejadas de la realidad educativa«, explicó.
Afirma que los programas de estudio también están desvinculados con lo que los maestros enseñan en las escuelas de educación básica; por ello emitió cuatro directrices de política pública a las autoridades educativas para transformar las escuelas normales, las cuales deberán de cumplir en un plazo no mayor a 60 días naturales, es decir, hasta el 8 de noviembre, para dar respuesta pública a las mismas.
Las cuatro directrices son las siguientes
Directriz 1: Fortalecer la organización académica de las escuelas normales; su propósito es mejorar la calidad de la oferta educativa de dichas escuelas a través de la adecuación del currículo, la consolidación de sus cuerpos académicos y el fortalecimiento de las trayectorias escolares de sus estudiantes.
Directriz 2: Desarrollar un marco común de educación superior para la formación inicial de docentes; tiene como finalidad construir un referente común de formación inicial de docentes entre las escuelas normales e instituciones de educación superior, que permita compartir, ampliar, integrar y mejorar la oferta educativa disponible.
Directriz 3: Crear un Sistema Nacional de Información y Prospectiva Docente; busca desarrollar investigaciones, sistematizar información y realizar ejercicios prospectivos sobre la oferta y demanda de docentes, para disponer de un sólido sistema de planeación sobre la formación inicial docente, en los ámbitos local, regional y nacional.
Directriz 4: Organizar un Sistema de Evaluación de la Oferta de Formación Inicial de Docentes; tiene el propósito de evaluar los distintos componentes, procesos y resultados que configuran la oferta de formación inicial de docentes, para obtener información que permita, de manera periódica, la identificación de áreas de oportunidad.