
Denuncia Movimiento Ciudadano que más de 10 candidatos han sido amenazados
XALAPA, Ver., 9 de agosto de 2015.- Este próximo nueve de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, no hay mucho qué celebrar en el norte de Veracruz, afirmó la activista pro defensa de los derechos de los indios totonacas, Ernestina Salas Patiño, originaria de la comunidad El Tajín, en Papantla.
Acusó que los mismos gobiernos han provocado la pérdida de la identidad, con ciertas “exigencias”, principalmente en el sector educativo, como es quitarse el traje autóctono y vestir un uniforme, así como no hablar en su lengua materna en las instituciones educativas.
Lamentó que pese a que muchos organismos e instituciones, dijo, están enfocadas en la atención de este sector, continúan siendo discriminados desde el momento en que no son respetados como sujetos de derecho.
“Para avanzar en nuestro desarrollo necesitamos que nos reconozcan como personas. Los gobiernos siguen con los discursos de que somos iguales pese a las creencias culturales pero eso es falso, y sí nos ven como personas, pero no con capacidades, seguimos en desventaja con los mestizos”.
Indicó que si bien ha habido desarrollo en infraestructura, servicios educativos y sanitarios, los indígenas continúan viviendo en la pobreza y marginación, además del rechazo social y la discriminación, por tanto, sin igualdad de oportunidades.
“Tanto el gobierno como la sociedad en general no nos respetan como personas productivas, con capacitad laboral y académica. Aunque hay que reconocer que nos han llegado poco a poco los servicios de la vida urbana, pero sin visión indígena”.
Por ello, la activista urgió la promoción de acciones para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas del país.
En tanto, lamentó que el Festival de la Identidad Cumbre Tajín, que se realiza en marzo, sólo sea una estrategia de comercialización de los usos y costumbres, mas no la preservación de los conocimientos y tradiciones.
“El gobierno está lucrando con nuestro saber, con nuestra identidad, con nuestras costumbres, porque comercializan nuestra forma de comer, de vestir, de sanarnos mediante la medicina tradicional, y esto lo dio porque no hay acciones para proteger nuestra sabiduría. Sí, la cultura totonaca es conocida en el mundo, pero no están protegiendo la sabiduría de nuestros pueblos”.
En ese sentido, Salas Patiño refirió que aun cuando las instituciones gubernamentales no niegan la pérdida de identidad cultural y lingüística, tan sólo en el Totonacapan se están extinguiendo, sobre todo entre el sector juvenil.
Con base en datos del último conteo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), 76 por ciento de la población indígena en México vive en condiciones de pobreza; en Veracruz, 36 por ciento de los indígenas ya no habla su lengua materna, por lo que en 20 años se han extinguido 20 lenguas en las distintas variantes.