
Tendrá Coatzacoalcos programa de saneamiento integral: Pedro Miguel
POZA RICA, Ver., 23 de junio de 2015.- Me siento muy útil para México, no sólo para esta región donde vivimos los totonacos, para otras lenguas, para que otros connacionales que hablen la lengua materna, escriban un libro, señaló Jun Tiburcio Pérez González, autor del libro “El canto del colibrí/ Xlatamat Jun”, por el cual recibió el Premio Ostana 2015 a la Escritura y la Lengua Indígena, otorgado en Italia.
Originario del municipio de Chumatlán, Veracruz, enclavado en la región del Totonacapan, Jun Tiburcio Pérez González tiene 52 años de edad y fue propuesto al certamen por el Centro de Artes y Cultura Indígena.
Sencillo al hablar y con el atuendo tradicional del Totonacapan, el poeta promueve el que otras lenguas puedan escribir libros sobre su acervo cultural, pues “en los pueblos lejanos, muy lejanos de la ciudad, es en donde está el conocimiento y ese conocimiento hay que escribirlo”.
Afirmó que las lenguas maternas mexicanas guardan “grandes secretos que el hombre no ha podido descubrir, porque no quiere o porque no sabe cómo descubrir”, de ahí que, en su responsabilidad como mexicano, promueve entre las etnias que hablan lenguas originarias, que “escriban antes de que desaparezca, y desarróllenla, pues si una lengua se estudia, se desarrolla, y si una lengua está en un libro, el libro es un instrumento de lectura”.
En su libro “El Canto del Colibrí”, Jun Tiburcio aborda las aportaciones científicas, mitológicas, medicinales e inclusive sentimentales que realiza el colibri, ave identificada con la cultura mexicana, donde “el sentimiento humano no tiene fronteras ni raza, y tiene más la libertad”, además de plantear el amor que se debe tener por la naturaleza, que tanta falta hace en el mundo.
Señaló que este premio representa una invitación para otras culturas en donde se hablan lenguas originarias para que promuevan sus legados culturales mediante la escritura de libros; además, reconoció la necesidad de dar su justo valor a los artistas mexicanos, “aplaudirlos, estimular a los artistas mexicanos, apoyarlos, quererlos, apapacharlos, es lo que hace falta”.
El poeta consideró pertinente apoyar a los artistas mexicanos, pues cuando un artista produce, se genera economía y sus pueblos se desarrollan. “Si toda la sociedad mexicana aportara apoyo económico, apoyo moral a los artistas mexicanos, habría mejores condiciones de desarrollo para el arte indígena”.
Jun Tiburcio Pérez logró esta presea con la presentación de su obra, luego de competir con obras de artistas como Inglaterra, además de Finlandia, Italia, y Armenia; también recibió un viaje a lo largo de ciudades como Florencia, Venecia y la capital italiana.