
Detienen a Domingo N, por presunto homicidio de candidata de Texistepec
XALAPA, Ver., 8 de junio de 2015.- La principal amenaza de los bosques nacionales son las plagas que atacan desde los Estados Unidos (EU), así como la creciente población que demanda más servicios ambientales y alimenticios, indicó el director del Instituto de Ecología (Inecol), Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer, quien dijo que en los últimos años Veracruz ha perdido sus reservas forestales rápidamente.
Refirió que con base en investigaciones realizadas en el municipio de Atzalan, en tan sólo un año se han perdido miles de árboles. “En un viaje de colecta vimos que hoy ya no están árboles que el año pasado sí estaban, es un peladero impresionante, ya no se tiene cobertura vegetal”.
Por lo anterior, comentó que buscan la diversidad biológica, y que trabajan en “un tema muy peculiar: una plaga que está entrando por Estados Unidos y amenaza al menos 200 especies de árboles de México y otra plaga también proveniente de EU pero que está entrando por el Golfo de México, está amenazando la industria del aguacate”.
El director del Inecol insistió en que los bosques de México son amenazados por plagas, pero también por la creciente población, y de acuerdo con “las proyecciones seremos 137 millones de mexicanos, ya no cabemos y con esa población tan demandante de recursos, los primeros que tienen presión son los bosques”.
Indicó que “el problema de los bosques ya no es de una sola autoridad, se trata de un problema de interés nacional y que tiene que transformarse en una convicción personal, cada ciudadano mexicano debe defender los bosques”, por lo que sostuvo que se deben realizar propuestas alternas para no permitir la pérdida de árboles.
Al respecto mencionó que en el estacionamiento del Inecol “se colocó un concreto especial que permite la filtración del agua de lluvia para nutrir los mantos freáticos, esta es una patente mexicana y esta tecnología se replique en otras áreas. Todo nuevo fraccionamiento, centro comercial, banquetas, obra pública que se haga debe hacerse con esta tecnología que permite que la lluvias se vayan a los mantos freáticos y no al caño”.
También destacó que en ese mismo estacionamiento tienen una plantación forestal, “con una especie nativa y contrario al mito de que las especies nativas no crecen rápido, en menos de medio año han crecido más de un metro, y tiene un alto valor agregado porque produce frutos para aves”.