
Abre IMSS oportunidad para especialistas
XALAPA, Ver., 5 de mayo de 2015.- En México los profesores tienen al menos tres años de retraso en la generación de conocimientos en comparación con países desarrollados.
Por ello, si se pretende evaluarlos (en el marco de la reforma Educativa) para alcanzar determinado perfil es necesario otorgarles las condiciones y herramientas necesarias que les permitan evaluarlos conforme a los planes de estudios que se imparten, para lo cual se llevará varias generaciones, refirió el investigador de la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV), Juan Manuel Velasco Toro.
El académico comentó que la Reforma Educativa fue una modificación al Artículo 3 constitucional que establece nuevas pautas al interior del sistema educativo nacional, es decir, “más hacia lo político-administrativo, pero falta que esa reforma vaya más al ámbito del conocimiento”.
“Para llegar a la reforma de la transformación del conocimiento se requieren cambios en planes y programas de estudio, una nueva actitud y sentido del sistema escolar en el contexto nacional y formar a los nuevos profesores. Esto ha sido un reto a lo largo de la historia”.
En tanto, dijo que la clave de la educación está en la constante actualización para mantenerse en el ámbito laboral.
En Veracruz, a mediados de junio la UPV ofertará el doctorado Política Educativa y Evaluación, por ello se le cuestionó respecto de qué pasa con el sistema de evaluación, precisamente de la Reforma Educativa, a lo cual respondió:
“Algo importante a evaluar es el aspecto pedagógico de un docente que está en el aula bajo un esquema de planes y programas que oferta el Estado. Si se realiza una evaluación en donde no hay correspondencia obviamente todo mundo va a reprobar, es de sentido común. Tiene que haber una correspondencia en lo que se evalúa”.
Pero además, sostuvo Velasco Toro, el Estado debe otorgar las herramientas necesarias al profesor antes de evaluarlos, “las condiciones necesarias, que se actualicen, cursos”.
“La ley dice que con base en los resultados de esas evaluaciones se tendrá que instrumentar mecanismos para evaluar a los profesores, para que en una segunda evaluación la superen, “pero esto implica una evaluación del Estado de proporcionar las condiciones para que los profesores se actualicen, mejoren sus habilidades y estén en posibilidades de superar un proceso de evaluación. Pero si el Estado no da las herramientas, tampoco puede exigir”, finalizó.