![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/mananera-del-pueblo-18-febrero-claudia-sheinbaum-quadratin-foto-gob-1160x700-1-107x70.jpg)
Hasta 2027 aplicaría ley contra nepotismo: Claudia Sheinbaum
MÉXICO, DF. 22 de diciembre de 2014.- La especialista financiera, Maricarmen Cortés, explicó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió autorizar dos concentraciones sujetas al cumplimiento de condiciones que implican la separación estructural definitiva de Grupo Salinas y Televisa, y disuelvan su sociedad en la provisión de servicios de telecomunicaciones y la incursión de AT&T como competidor en la comunicación móvil.
El 12 de diciembre pasado, el pleno aprobó que Grupo Salinas, titular del 50 por ciento de las acciones de GSF Telecom Holdings comprara a Televisa el 50 por ciento restante de las acciones, empresa que a través de sus subsidiarias participan en la prestación de servicios de telecomunicaciones fijas y móviles y la aprobación está sujeta al cumplimiento de condiciones impuestas por el IFT.
Maricarmen Cortés, precisó que AT&T ya tiene un pie en México y que Televisión Azteca manifestó su interés de vender solamente Iusacell, la parte móvil, pero la operación tiene que realizarse por partes, primero se autoriza que Televisa venda y luego que se separe la fija de la móvil, proceso que se realizará rápido, pues a partir de enero AT&T se quedará con toda la red de Iusacel.
Dijo que se trata de un competidor interesante, que fue socio de Carlos Slim en Directv y desde el año pasado dejó de serlo y ahora incursionará en el mercado como competidor con América Móvil y no se descarta que pueda hacer una alianza con Televisa.
Con esta transacción, dijo, TV Azteca deja totalmente la telefonía móvil, se queda con Total Play y telefonía fija, y Televisa con toda la parte de televisión por cable y televisión abierta.
Sobre el aumento al salario mínimo de 4.2 por ciento opinó que fue raquítico y pudo haber alcanzado el 5 por ciento, pero dijo no estar de acuerdo con la propuesta de Miguel Ángel Mancera de subirlo a 82 pesos, porque era un incremento del 22 por ciento.
«Eso sí era una locura, eso si hubiera afectado a las empresas, pero parar un poquito más y resarcir lo que perdieron el año pasado más la inflación esperada, que hubiera llegado a un incremento del 5 por ciento, si se hubiera podido pagar y no quisieron porque se hubieran podido afectar los créditos hipotecarios», precisó.
Información de Radio Formula