
Detienen a presunta líder de red de extorsionadores de escort
XALAPA, Ver., 10 de abril de 2015.- De acuerdo con estudios de organismos especializados del exterior y del Servicio Meteorológico Nacional, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) prevé la formación de siete ciclones en el Atlántico, de los cuales cuatro alcanzarían la categoría de tormentas tropicales y tres de huracanes, además de 19 ciclones tropicales en el Océano Pacífico, una zona afectada incluso por la presencia del fenómeno el Niño.
De 1970 a 2014, Veracruz ha registrado 37 huracanes que lo han dañado directamente, entre los más conocidos y de mayor afectación se encuentran el Stan y el Dean, con grandes destrozos en el centro y norte.
La temporada de huracanes en el Atlántico de 2014 estuvo por debajo del promedio, que produjo nueve ciclones tropicales, de los cuales ocho fueron tormentas nombradas, la menor cantidad desde la temporada de 1997, seis huracanes y dos huracanes mayores. Oficialmente, inició el 1 de junio de 2014 y finalizó el 30 de noviembre de 2014
El SMN indica que la actividad ciclónica en el Océano Pacífico se ubicará por arriba del promedio histórico, con la formación de 19 ciclones tropicales con nombre: ocho alcanzarían la categoría de tormentas tropicales, siete serían huracanes fuertes (categorías 1 y 2 en la escala Saffir-Simpson) y cuatro serían huracanes intensos (categorías 3, 4 ó 5).
El promedio de afectación directa de ciclones tropicales en México por temporada es de 2.9 en el Pacífico y de 1.8 en el Atlántico (Caribe y Golfo de México), es decir, cinco ciclones por temporada, en promedio.
El récord máximo de impacto de ciclones en México, en una temporada, es de nueve, cifra que se alcanzó en 1971, 2010 y 2013; en contraste, el mínimo de incidencias es de uno, registrado en 1985.
El record en una temporada en el Océano Pacífico es de 24 ciclones nombrados, ocurridos en 1992, y en el Océano Atlántico es de 2005, cuando se nombró a 27 ciclones; en contraste, el mínimo de formación de sistemas ciclónicos fue de cuatro, en el Pacifico en 1953 y en el Atlántico en 1983.
En México, de 1970 a 2014, los estados con más impactos de ciclones tropicales fueron Baja California Sur con 44; Sinaloa, 41; Quintana Roo, 39; Veracruz, 37; Tamaulipas, 34; Michoacán y Jalisco, 30; Colima y Guerrero, 27; Campeche y Chiapas 24; Yucatán y Oaxaca 21, y Sonora y Nayarit, 20.
Durante el verano habría lluvias por arriba de la media en Chiapas, la Península de Yucatán, el centro y el norte del litoral del Golfo de México, el centro, el norte y el noroeste del país; mientras que en el Pacífico Sur, particularmente en Guerrero y Oaxaca, se mantendría el déficit de precipitaciones.